TRES DÍAS MARAVILLOSOS, EN LA NATURALEZA CON UNOS MONITORES ESTUPENDOS Y LOS ALUMNOS ...AUNQUE NO PUEDEN SALIR EN LAS FOTOS SE PORTARON COMO
CAMPEONES.
HICIMOS CANOA, RUTA, ROCÓDROMO Y TALLER DE
QUIASTOLITAS...KALY Y SU EQUIPO INSUPERABLES OS LO RECOMIENDO A TODO EL
MUNDO QUE QUERAIS PASAR UNOS DÍAS DIFERENTES.
EN BREVE VOLVERÉ Y ESTA VEZ CON RETO NUEVO PARA SUPERARME...KALY ¡GRACIAS POR LA INVITACIÓN!
PROGRAMA DE MULTIAVENTURA
INTRODUCCIÓN
El Albergue de Serandinas
se encuentra en el pueblo del mismo nombre (Serandinas), y pertenece al concejo
de Boal, en el valle del Navia. Su situación estratégica, en una ladera de
media montaña y con vista al Embalse de Arbón le facilita el acceso a todo tipo
de actividades en la naturaleza. Se encuentra a 18 Km. de la costa y de las posibilidades de
playa. Las comunicaciones de acceso son
por naturaleza a través de la carretera AS-12 que vértebra y discurre paralela
al Río Navia y sus embalses. Cuenta así mismo con importantes visitas
culturales, tales como el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, conjunto
Etnográfico de Teixois, Aula Apícola de Boal, Aula Didáctica del Castro de
Coaña, y especialmente, atractivas visitas a monumentos naturales, como el caso
de las Cascadas de Oneta, El Farallón de San Esteban de Los Buitres, la Playa
de Frejulfe, la Sierra de Carondio, pueblos casi abandonados, como Argúl,
Pelorde, Lantero, Mezana, artesanos,
etc.
Ruta en Canoa del Río Polea
El
Polea, afluente del río Navia, es seguramente una de las mejores excursiones en
piragua que podemos realizar en Asturias. Es un recorrido fácil en el que se
combinan dos de los tipos de navegación que habitualmente se pueden realizar en
aguas tranquilas; por un lado la navegación en embalse y por otra parte la
navegación por río.
El recorrido se inicia en el embarcadero de Serandinas.
En esta actividad, tras la recepción y
presentación de los guías, se explica el producto a realizar, se equipa
convenientemente a los clientes, con trajes de neopreno y si es necesario
calzado. También, como es lógico, se equipa con chaleco salvavidas
(obligatorio) y resto de material específico, remos, canoa y bidón estanco. En
el transcurso de la actividad, comenzamos por una parte técnica que nos
proporciona las nociones básicas de cómo se rema y se establece la dirección de
las embarcaciones, así como normas a seguir bajo las instrucciones de los guías
acompañantes. Una vez realizadas estas instrucciones, pasamos al contacto con
el medio acuático, donde recordaremos las maniobras más comunes, así como las
oportunas recomendaciones para disfrutar plenamente de la actividad.
Al tratarse de una actividad guiada, se
efectuaran distintas paradas para realizar observaciones y explicaciones en
materia medioambiental, etnográficas, culturales y de biodiversidad de los
ecosistemas que nos rodean.
Cabe destacar, entre otras, la referencia al
lugar llamado “Las Pingueiras”, donde alisos, helechos reales, y gran variedad
de musgos y líquenes, forman un espacio de alto valor medioambiental.
También podremos disfrutar de la visión de
nidos de pájaros carpinteros, y si es posible por razones obvias, percibir el
vuelo de Andarrios, Raptan, Glayos, Águilas, Patos, Garzas, cormoranes, y la estrella del río, el Martín Pescador.
Y como no, en este Valle, conocido por su
riqueza melífera, podremos ver los Cortines, muros de piedra, a modo de castros
o círculos de piedra altos, cerrados, para evitar que el Oso saquease la miel
de los “Trobos” o colmenas que se protegen en su interior, orientados siempre
al “medio día”, petrificados entre la vegetación de laderas y riscos de
montaña.
Como resultado de lo anterior y vinculo de
una época salmonera en la zona, anterior a la construcción de las presas del
río Navia, podremos contemplar algunas cavidades, convertidas en oseras,
vestigios de la dominación de esta especie en otros años.
La ruta de 6 Km. en total, nos conducirán al
Cañón del Río Polea, labrado por la erosión del agua, formado por paredes
cuarcititas y pizarrosas, un lugar ideal para efectuar un baño en las pozas
existentes.
 |
CON MI TERE |
 |
PREPARÁNDONOS PARA SALIR |
 |
¡PARECES DE RIBADESELLA! |
|
 |
EL PAISAJE...¡ESPECTACULAR! Y LA PAZ... |
 |
¡LLEGAMOS LOS PRIMEROS! |
|
|
 |
Y CÓMO NO...¡EL BAÑO! |
TALLER DE QUIASTOLITAS
Este taller tiene una fuerte relación con
nuestro entorno geográfico, y está íntimamente relacionado con nuestras
actividades en la naturaleza. Nuestro objetivo es desarrollar un taller
singular y único, capaz de crear un elemento decorativo o de regalo y que
perdurara en el tiempo como una referencia a nuestra comarca y fiel reflejo de
nuestra estancia o visita a un valle cargado de Historia, magia y ensueño.
Nuestro
taller nos proporcionara ese elemento, descubrir las figuras que guardan en su
interior, nuestra piedra mágica y protectora, la piedra de la suerte.
La
Quiastolitas, también llamadas “Piedras de San Pedro, de los celtas, de la
Suerte, etc. Se han convertido en amuletos y objetos de veneración pagana en
todas las civilizaciones que fue luego cristianizada.
Tras
el corte efectuaremos el trabajo de pulirla y darle un acabado esplendido según
el esfuerzo de cada uno, a partir de aquí, el diseño, podrá ser orientado a
desempeñar las funciones que más nos puedan interesar, principalmente
colgantes, pendientes o llaveros.
PIEDRA DE LA SUERTE - PIEDRA DE LOS CELTAS - PIEDRA DE
LOS ASTURES
Las
piedras pese a su inanimidad, tuvieron para el hombre primitivo, como todas las
fuerzas naturales, un espíritu, un ser con actividad, un misterio sagrado que
las santificó, por lo que se han convertido en amuletos y objetos de veneración
pagana en todas las civilizaciones, que fue luego cristianizada.
Sus variadas virtudes han ido cambiado, en función del
momento astrológico, el color, el mineral, y otros aspectos determinantes que
les llenaron de propiedades, incluso curativas.
Nombre: QUIASTOLITAS
Formula: Al2SiO5 - Sistema:
Rómbico
Raya: Blanca -
Dureza: 7'5
Peso Especifico: 3,1 a
3,3
Edad: 650 Millones de años
Color:
Blanco, Marrón, Rojizo, Rosa, Verde, Gris, Negro, Etc. Observaciones: Variedad
de Andalucita como resultado de metamorfismo de contacto con sedimentos
arcillosos.
LA PIEDRA MÁGICA DE ASTURIAS
Los más viejos aún hablan de las noches en que el
demonio subía por el río Navia dando gritos, muy cerca de las casas. «¡Cede,
demonio!», gritaban los antiguos vecinos para ahuyentarlo. En Cedemonio,
situado en el occidental concejo de Illano, el demonio finalmente cedió. Y no
dejó de ascender por el río Navia por culpa de los pantanos de Doiras y
de Arbón. No le hubiera costado demasiado saltarlos y seguir su camino. La
responsabilidad de la victoria sobre el demonio, hace cientos de años, es de un
mineral que abunda en la zona, la Quiastolitas Para liquidar al demonio, varios
monjes bernardos, según consta en un añejo documento encontrado en el
monasterio de Santa María, en Villanueva de Oscos, construyeron en Cedemonio
una ermita en honor a San Pedro. Los alaridos del demonio dejaron de
escucharse. Los monjes convinieron en que el milagro tenía su causa en esas
piedras que rodaban por los caminos de la aldea y en las que, por donde quiera
que se rompan, aparece una cruz perfecta. Desde entonces, aunque se las conoce
por otros muchos nombres paganos, las Quiastolitas han tomado el de «piedras de
San Pedro».
Al final del Precámbrico, hace 650 millones de
años, en Pannotia, el supercontinente anterior a Pangea, nació la Quiastolitas,
que es una variedad de la andalucita y dio a luz a las piedras de San Pedro al
entrar en contacto con sedimentos arcillosos. Las «Sampedras» sólo pueden
encontrarse en los concejos asturianos de Boal e Illano y en algunas zonas
rocosas de la Patagonia argentina y chilena. En América se conoce a la
Quiastolitas por el nombre de «piedra cruz del Sur». Todos los pueblos que han
entrado en contacto con la Quiastolitas la han usado como amuleto.. Son muchas
las propiedades que se les han atribuido a estas piedras a lo largo del tiempo.
Siempre en dos direcciones: alejar el mal o propiciar el bien.
Los celtas utilizaban la Quiastolitas como carné
de identidad. En la Edad Media, los peregrinos que avanzaban hacia Santiago de
Compostela por el camino primitivo, que en Asturias transcurre desde Pola de
Lena hasta Grandas, se desviaban hacia Cedemonio. En los alrededores de la ermita
de San Pedro recogían una «Sampedra» para asegurarse un buen viaje. La
Quiastolitas también era para los peregrinos la prueba con la que demostrar, de
vuelta a casa, que habían recorrido la ruta jacobea.
El secreto de la cruz de la Quiastolitas es la cristalización
en macla: dos o más cristales gemelos, orientados simétricamente respecto a un
eje, se asocian. El nombre del mineral proviene de la palabra griega «kiastós»,
que significa «cruzado en aspa». La fórmula química de esta variedad de
andalucita es SiO5Al2. A partir de esta molécula es muy
sencillo descifrar el código Quiastolitas: «Satán invadirá el Occidente cinco
veces. Andalucita lo liberará dos». De momento, la piedra de San Pedro ya
liberó al occidente de Asturias una vez, en Cedemonio, hace cientos de años.
Todavía le queda energía para una ocasión más.
La Quiastolitas, está catalogada como piedra
semipreciosa, es una gema extraña y
preciosa que simboliza el conjuro de las 5 fuerzas del cosmos. Por lo visto, es
una piedra que transmite mucha energía, protege y es utilizada como amuleto
para lograr el éxito en causas imposibles y para recuperar afectos sinceros.
Según cuenta una leyenda, que por cierto es preciosa,
éstas gemas son las lagrimas de una mujer blanca que se enamoró de un guerrero Araucano
que la había secuestrado. A los demás guerreros de la tribu no les agrado esta
unión y se opusieron a ello, así que lo secuestraron con el fin de que la
abandonara.
Una noche le contaron a ella que el guerrero había muerto y ella huyó a
buscarlo llorando y sus lagrimas se convirtieron milagrosamente en éstas gemas.
Cuando los indios vieron este milagro de amor la perdonaron. después metieron
estas gemas que eran sus lagrimas en una calabaza e hicieron un ritual y
entonces las gemas comenzaron a saltar dentro de la calabaza ordenando la
liberación del guerrero.
 |
LAS QUIASTOLITAS EN BRUTO |
 |
TERE NOS ENSEÑA UNA |
 |
KALY Y YO CORTÁNDOLAS |
TECNICAS DE ESCALADA
Disciplina
deportiva que consiste en ascender por paredes naturales o artificiales
(rocódromos) en las que hay que cumplir unas normas básicas de seguridad y
manejo correcto del material, para asegurarnos en el momento de una caída o
para reposar en caso de cansancio o para jornadas de larga duración, y las
técnicas de adherencia.
La actividad que les ofrecemos se enmarca en
Escalada deportiva con la variante de realizarlo en nuestro Rocódromo y Rápel
Escalada Deportiva en Rocódromo: Escalada deportiva: es aquella en la que avanzamos mediante agarres,
apoyos y, por supuesto, aprovechando las fisuras de la pared. Este tipo de
escalada implica mayor dificultad debido al desnivel que presentan las paredes
rocosas. Además tenemos que adoptar unas medidas de seguridad más específicas
en los anteriores. El ejemplo más claro de escalada deportiva es el que se
realiza en el Rocódromo.
Características:
Nuestro Rocódromo es una fiel
reproducción de una roca, simulando la silueta del Naranjo de Bulnes, la cumbre
más enigmática de los Picos de Europa, leyenda y mito de de las mejores hazañas
de los escaladores de toda Europa.
Tiene
una base de de forma irregular con unas
medidas aproximadas de 3
metros de diámetro, y 6 metros de altura, un
peso de 500kg y la fijación al suelo se establece con depósitos de agua en su
base con una capacidad de 1.800
litros. Se establecen distintas vías en función de la
dificultad a trabajar y/o el perfil de los participantes que deseen poner en
práctica sus habilidades. Es acto para todos los públicos y por sus
características, nos permite la posibilidad de desplazarlo a cualquier punto de
nuestra geografía para desarrollar eventos de incentivos para empresas,
jornadas culturales para colegios, actividades dinámicas y de entretenimiento
en ferias y/o eventos de promoción, y cualquier tipo de celebración o festejo.
Para
desarrollar la actividad, el guía establece las vías necesarias en función de las
características del cliente, así como efectuar las nociones técnicas y de
seguridad que se establecen bajo nuestras Normas de Seguridad y Protocolo de
Accidentes. Los participantes no pueden practicar esta actividad por si solos,
y se establece la ejecución de la misma con la supervisión y aseguramiento del
guía.
Rápel: Técnica de escalada
en la que el participante desciende por superficies verticales o desplomadas
desde una altura determinada deslizando su cuerpo por una cuerda para
descolgarse, además de un arnés de cintura ceñido al mosquetón y un descensor.


 |
Y POR LA CARA DIFÍCIL ¡TAMBIÉN! |
Ruta de Senderismo al Castro
de Pendía
En esta ocasión la aventura pasa por
trasladarnos en cuerpo y mente desde una aldea de hoy día (Serandinas) a épocas
prerromanas, cuando los habitantes de las montañas asturianas, los Albiones
(celtas) vivían en agrupados en pequeños poblados llamados castros. Es un recorrido muy sencillo, 8km, sin
apenas desniveles importantes pese a la geografía que nos rodea y diseñado para
caminar gozando de un tranquilo día de senderismo. Tomando como punto de
partida el pueblo de Serandinas, y en concreto su Albergue, emplazado a la
entrada del pueblo, comenzamos a caminar por el Valle del Navia en un paisaje
abierto con grandes panorámicas sobre el río y el gran escenario montañoso que
lo envuelve.
Subimos 400 metros por la carretera
hacia Boal y giramos a la izquierda por una estrecha pista que avanza sin
perder casi altura en dirección sur. Muy pronto, al salir del bosque que nos
rodea, entramos hacia un pequeño pueblecito, Miñagon.
Es una aldea pequeña pero muy
interesante desde el punto de vista de la arquitectura popular con muestras de
hórreos, paneras, cabazos y casas de piedra y pizarra de gran belleza. Además
las panorámicas sobre el valle y la garganta del río Polea son envidiables.
Cruzamos el pueblo y bajamos, entre pequeños huertos jalonados por “lloxas”
hincadas a modo de deslindes, hacia nuestro siguiente objetivo, la cercana y diminuta
localidad de Pendía emplazada sobre un arroyo con rumores ancestrales de tener
propiedades curativas. Su nombre ya indica la proximidad del castro. Seguimos
unos metros más por la pista cruzando el arroyo que también nos proporciona la
visión de varios molinos escalonados ejemplo de la sostenibilidad de un medio
rural abastecimientos de agua y reutilización de la misma. Al comenzar una
pequeña subida encontramos un cartel de madera que indica el camino al Castro.
Es una pista de tierra de suave desnivel que en un corto periodo de tiempo nos
lleva al castro, previo desvío por un sendero (también señalizado). Al llegar
al castro, lo primero que sorprende es su bonito emplazamiento. También la
fragilidad del enclave donde está asentado frente a posibles ataques enemigos.
Por este motivo el castro presenta un foso defensivo, una muralla (en parte
derruida y desmantelada) y una construcción en la parte superior del recinto
con fines defensivos y de vigilancia. Todo hace pensar que se trataba de un
campamento militar, tras la ocupación romana, por el control de las
explotaciones de plata y oro ejecutadas en el Valle del río Navia, pero también
está la teoría de que se trataba de un
asentamiento de población y que las construcciones defensivas serían simplemente
para garantizar la seguridad de los habitantes.
La joya del castro se basa en la existencia
de dos saunas (que también están presentes en otros poblados cercanos como
Coaña), con la particularidad de que aquí, los estudios arqueológicos
demuestras científicamente, que una es anterior a la ocupación Romana. Desde el castro existe un sendero que se
adentra en el bosque y baja al río, seguramente empleado ya en épocas celtas,
en un paraje de gran belleza.
 |
SALIMOS DE SERANDINAS |
 |
PASAMOS POR ENCIMA DE LAS ANTIGUAS ESCUELAS |
 |
POR LA CASCADA |
 |
Y SUBIMOS AL CASTRO |